miércoles, 30 de septiembre de 2015

4 remedios para aliviar los cólicos menstruales

iStock_000034150784Small_Yuri_Arcurs

Los dolores durante la menstruación son la razón más común por la que las mujeres buscan atención médica. Los cólicos menstruales pueden ser leves o severos y se sienten por lo general en el abdomen, la espalda y hasta los muslos. Algunas mujeres tienen dolores de cabeza, náuseas, mareo, diarrea y sufren de constipación. ¿Cómo aliviar los dolores menstruales?

Casi todas las mujeres del mundo han sentido los dolores que acompañan a la menstruación, también conocidos como dismenorrea. A muchas, les afecta tanto que interfiere con sus labores cotidianas porque o no se pueden levantar de la cama o porque desarrollan náuseas y diarrea. Por lo general, los cólicos menstruales desaparecen después de 48 horas, pero ¿quién quiere estar dos días sufriendo los dolores de la menstruación cuando hay remedios para combatirlos? Es suficiente con que por esos días del mes, las mujeres tengan que lidiar con cambios emocionales como para que encima de esto, tengan que retorcerse de dolor por los cólicos.

Además, con el estilo de vida de hoy, donde las mujeres juegan el papel de ejecutivas, madres, esposas, amigas, amantes, etc., no te puedes dar el lujo de quedarte en cama por dolor. En Vida y Salud te presentamos cuatro remedios que pueden ayudarte a estar como nueva durante el período menstrual.

1. Medicamentos antiinflamatorios no esteroides: En la farmacia encontrarás a la mano medicamentos como la aspirina, el ibuprofén (Advil, Motrin) y el naproxén (Aleve) que te ayudarán inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas, los químicos responsables de los dolores de la menstruación. Si tu cólico menstrual es fuerte, es posible que tu doctor te recete además, anticonceptivos orales de baja dosis,  que reducen la liberación de las prostaglandinas, los químicos responsables de los dolores durante la menstruación, u otros medicamentos.

2. Haz ejercicio: Aunque lo último que quieres es ponerte a correr cuando tienes cólicos menstruales, un buen remedio para disminuir el dolor, es precisamente hacer ejercicio. El hacer ejercicio aumenta la producción de las endorfinas, que ayudan a disminuir el dolor. De hecho, el hacer ejercicio regularmente todo el mes, te ayuda a tener menos dolor durante tu menstruación.

3. Busca calor: Además del calor de tus seres queridos, es una buena idea que durante estos días tomes un baño caliente o te pongas una bolsa con agua caliente o una bolsa eléctrica en el abdomen. El calor puede relajar tus músculos y aliviar el dolor menstrual. Si es una bolsa eléctrica, no te duermas con ella, para que no te vayas a quemar. Si sales a caminar y hace frío, se recomienda que te pongas un abrigo que te cubra las caderas (que llegue a los muslos). De esa manera mantendrás tus músculos pélvicos calientitos.

4. Practica yoga: Si eres de las que no hace ejercicio vigoroso durante la menstruación, la yoga es una excelente alternativa para aliviar los cólicos menstruales. La posición del “diamante” alivia la tensión muscular en la zona pélvica. Siéntate en el piso con tu espalda recta. Dobla las rodillas y mantenlas lo más pegadas al piso que puedas. Junta tus pies, planta con planta, para crear una forma de diamante con tus piernas. Con tu espalda derecha, respira profundo y exhala inclinándote hacia delante. Repítelo varias veces.

Desde luego, si tus dolores son severos, pueden indicar que padeces de endometriosisfibromas uterinosenfermedad inflamatoria pélvica  u otro problema y es importante que visites a tu ginecólogo para que él o ella establezcan el diagnóstico y el tratamiento adecuado para tus cólicos menstruales.

 

Imagen © iStockphoto.com / Yuri Arcurs

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2009.



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1LOwfvc

¿Existe un tratamiento efectivo para eliminar las cicatrices?

iStock_000001829701XSmall

Todos tenemos una cicatriz por pequeña que sea, en alguna parte del cuerpo. Son las marcas de la vida, que a veces nos hace encontrarnos con cortes, accidentes, quemaduras o incluso, acné. Cualquiera que sea la causa de una cicatriz, es señal de que el cuerpo sanó. Pero claro, una cicatriz no siempre es agradable. A veces puede causarte complejos porque no te gusta cómo se ve. ¿Quieres saber si hay alguna forma de borrar las cicatrices para siempre? En Vida y Salud te contamos más.

Las cortadas, los rasguños, las quemaduras, las heridas, el acné y hasta las enfermedades como la varicela, pueden dejar cicatrices en la piel. Las cicatrices salen cuando la piel sufre una lesión, y el tejido nuevo nace para cubrirla: son como un parche de piel que nace para tapar la lesión. Es parte del maravilloso proceso de auto curación que tienen nuestro cuerpo. Sin embargo, y a pesar de que cumplen una función reparadora luego de un impacto en la piel, las cicatrices no siempre son bonitas y aunque puedan desvanecerse con el tiempo, nunca desaparecen del todo.

Muchas personas se preocupan porque encuentran que las cicatrices pueden afectarles su apariencia, sobre todo si están en un lugar visible para todos, como en la cara, en el cuello, o en los brazos. La apariencia de una cicatriz depende de varios factores:

  • El lugar en donde está localizada
  • Qué tan profunda fue la herida que la causó
  • Tu edad
  • Tu tipo de piel y los factores hereditarios que determinan cómo será tu cicatrización
  • Cuánto tiempo tome en sanar

Hay varios tipos de cicatrices:

  • Cicatrices queloides: se forman como resultado de una producción excesiva de colágeno. Por eso son gruesas, rojizas y exceden el tamaño de la herida original.
  • Cicatrices hipertróficas: Son abultadas como las cicatrices tipo queloide, pero no exceden los límites de la herida original.
  • Cicatrices contracturadas: En el proceso de formación de este tipo de cicatriz, los bordes de la piel se une y producen una zona de la piel tirante. Este tipo de cicatriz puede afectar el movimiento porque se reduce el tamaño de la piel.
  • Cicatrices Atróficas: se generan a causa de la destrucción del colágeno. Por lo general son redondas, como las que aparecen debidas al acné o a la varicela.

Dependiendo de todos estos factores, existen diferentes tipos de tratamiento para minimizar la apariencia de tu cicatriz o cicatrices. Aquí te cuento de qué se tratan:

  • Cremas, gels, pastas o ungüentos recetados o de venta libre: Tu médico (dermatólogo o cirujano plástico) te puede recomendar una crema especial para tu caso particular. Estas cremas o ungüentos pueden tener ingredientes como corticoesteroides o antihistamínicos para cicatrices sensibles y que causan comezón.
  • Tratamiento para eliminar las cicatrices o cirugía: Si tus cicatrices son producto de heridas profundas, existen varias opciones de tratamiento para disimularlas hasta casi desaparecerlas: injertos, dermoabrasión, peeling, exfoliación química, luz pulsada o cirugía con láser. Tu médico te recomendará cuál de estas es la mejor opción para tu caso.
  • Inyecciones: en el caso de las cicatrices queloides o hipertróficas se pueden aplicar inyecciones de colágeno o de esteroides.

Es probable que tu médico te recomiende uno o varios de estos tratamientos combinados para eliminar tus cicatrices lo mejor posible.

Recuerda que muchas cicatrices se desvanecen con el tiempo hasta que sea difícil verlas.  Si tienes una cicatriz que no te gusta ¡no te desanimes! Hay muchas opciones de tratamiento que te podrían ayudar. Y si se notan, tampoco importa, muchas cicatrices pueden llegar a ser tu sello personal.

 

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2010.

Imagen © iStock / blackred



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1Ggilf3

Recomendaciones para combatir el bruxismo (apretar los dientes)

iStock_Stockphoto4u_000015179922_Small

El bruxismo se refiere a apretar o rechinar los dientes de manera involuntaria. En esta sección ya hemos hablado acerca de esto, pero en esta oportunidad te damos algunas recomendaciones para que no aprietes los dientes. ¡No te las pierdas!

¿Bruxismo? Si estás en este momento apretando los dientes y no te habías dado cuenta, sufres de esta condición. Inconscientemente, y debido a la tensión acumulada en las mandíbulas, muchas personas aprietan o rechinan sus dientes, incluso durante la noche. En ocasiones, el bruxismo puede ser leve y no necesita tratamiento. Pero si es severo, o si se presenta con mucha frecuencia es perjudicial para tu salud porque te puede causar problemas en la mandíbula, dolores de cabeza, y por supuesto, puede dañar y desgastar tus dientes.

Si sufres de bruxismo, tal vez tu dentista se dará cuenta por el estado de tus dientes o porque le cuentes los síntomas que te causa. Hay ciertas medidas que puedes tomar para prevenir apretar o rechinar los dientes, que tienen que ver con sus causas.

Por ejemplo, si el estrés es lo que te causa que aprietes tus dientes y los hagas rechinar, entonces debes buscar maneras de relajarte y sobrellevarlo. Puedes preguntarle a tu médico sobre técnicas de relajación para deshacerte del estrés, como hacer ejercicio, ir a terapia, practicar yoga o meditación y en ocasiones, hasta tomar medicamentos para relajar tus músculos.  Si aprietas tus dientes durante la noche sin darte cuenta, tu dentista probablemente te indicará que uses una barrera protectora o férula (que se puede hacer a la medida) para cuidar tus dientes. Estas barreras cubren los dientes en su totalidad, y se parecen a aquellas que usan los deportistas para proteger su dentadura de daños causados por el contacto o los golpes.

Pero además de todo esto, existen algunas formas de evitar que aprietes tus dientes y les causes daños a largo plazo. Estos consejos te pueden ayudar:

  • Evita abusar del alcohol, ya que el bruxismo tiende a intensificarse cuando lo consumes.
  • No muerdas lapiceros, lápices ni nada que no sea comida. Tampoco comas chicle o goma de mascar todo el tiempo, porque de esa forma estás acostumbrando a tus mandíbulas y a tus dientes a que tienen que estar mascando con frecuencia.
  • Evita el consumo de alimentos y bebidas que contienen cafeína, ya que pueden estimular a tus músculos porque producen adrenalina. Algunos ejemplos de estos alimentos incluyen: el chocolate, el café y las sodas.
  • Procura tomar consciencia de cuándo estás apretando los dientes. Cuando te des cuenta de que lo estás haciendo, relaja la mandíbula y pon tu lengua entre tus dientes delanteros para relajar los músculos.
  • Si tu bruxismo se presenta durante la noche, practica técnicas de relajación antes de irte a dormir. Puedes tomar un baño caliente, respirar y masajearte suavemente las mandíbulas (justo donde se unen, cerca del oído) con un paño mojado con agua tibia.

Si sigues estos consejos, tal vez puedas darle una mano al cuidado de tus dientes. Es bueno recordar que el bruxismo en la mayoría de los adultos tiene orígenes o causas psicológicas. El estrés, la ansiedad, tu nivel de agresividad, tu hiperactividad o si eres muy competitivo, influyen en que tus mandíbulas y otras partes de tu cuerpo se pongan tensas.

En los niños, el bruxismo se da cuando están desarrollando la mandíbula y les están saliendo los dientes. Pero por lo general, en ellos esta condición es pasajera y desaparece durante la adolescencia.

Habla con tu odontólogo (dentista) para que sepas si estás apretando los dientes inconscientemente. Entre los dos pueden buscar soluciones que te ayuden a cuidar y preservar tu dentadura y a evitar su desgaste. ¡Dile no al estrés y despídete del bruxismo!
Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2011.

Imágen © iStock / Stockphoto4u



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1QKvQcs

martes, 29 de septiembre de 2015

La pubertad precoz: cuando la infancia se acorta

iStock_SergiyN_000016182736_Small

Acné, olor corporal, cambios de estado ánimo, vello en las axilas o en el pubis… todas esas son señales de que se acerca la pubertad, el proceso intermedio entre la infancia y la juventud. En las niñas ocurre, como promedio, entre los 8 y los 13 años, y en los varones entre los 9  y los 14. Pero resulta que más niños están llegando más temprano a esta etapa de la vida, una condición conocida como pubertad precoz. ¿Qué consecuencias trae y cómo puede detectarse? Entérate aquí.

Ya en el segundo grado, Marina era la niña más alta de su clase. En comparación con ella, sus compañeritas tenían una apariencia mucho más infantil. Como sus pechos comenzaron a notarse, tuvo que empezar a usar un sostén de tipo deportivo para disimular su desarrollo. Pero cuando comenzó a experimentar cambios de humor, su mamá consultó con el pediatra.  Una radiografía de su mano izquierda reveló que los huesos de Marina tenían un desarrollo de unos cuatro años de adelanto en relación a su edad cronológica. Sin duda alguna, estaba experimentando una pubertad precoz.

Un endocrinólogo infantil se encargó de su tratamiento posterior, con un medicamento mensual que retrasó la pubertad y el crecimiento de sus huesos. Unos pocos años más tarde, Marina dejó de tomar el medicamento y tuvo su primer período menstrual en el sexto grado, a los 11 años. El caso de Marina tuvo un desenlace feliz, pero la pubertad precoz está afectando a más niños y niñas en una tendencia que va en aumento.

¿Qué es la pubertad?

La pubertad significa el comienzo de la madurez sexual y es el período en que el niño comienza a cambiar física, hormonal y sexualmente. En este momento empiezan a aparecer los cambios físicos que mencionamos al principio (brote de vello en las axilas y el pubis, olor corporal, menstruación en las niñas, así como aumento de los senos, una voz más grave en los varones, crecimiento acelerado, como “estirones ”). Pero, veamos ahora por qué suceden.

Generalmente después de que la niña cumple los 8 años o el varón llega a los 9 o los 10, una área en el cerebro llamada el hipotálamo, comienza a producir una hormona llamada gonadotropina (GnRH, por sus iniciales en inglés) que cuando llega a la hipófisis (una glándula pequeña que produce otras hormonas que controlan otras glándulas del cuerpo), segrega otras dos hormonas relacionadas con la pubertad: la hormona luteinizante (LH) y la hormona fólico-estimulante (FSH).

Lo que sucede a continuación depende del género de la persona: en los varones, las hormonas viajan por el torrente sanguíneo hasta los testículos y dan la señal para que comience la producción del esperma y la hormona testosterona. En las niñas las hormonas viajan hasta los ovarios, desencadenando la maduración y el desprendimiento de los óvulos y la producción de la hormona estrógeno, que hace que el cuerpo de la niña madure y la prepare para un potencial embarazo.

Al mismo tiempo, las glándulas adrenales (o suprarrenales por estar situadas sobre los riñones), comienzan a producir un grupo de hormonas llamadas andrógenas adrenales que estimulan el crecimiento del vello púbico y axilar de los niños y de las niñas.

Cuando el proceso se adelanta

Pero, ¿qué sucede cuando la pubertad comienza más temprano? ¿Qué pasa cuando una niña de 7 años necesita usar un sostén o un niño de 8 cambia el número de calzado 2 o 3 veces al año? Entonces estamos en presencia de una pubertad precoz, un fenómeno que se está haciendo cada vez más frecuente en ambos sexos y que si no se detecta a tiempo y se trata adecuadamente, puede causar estrés en los niños, dificultades en sus relaciones sociales y poner en peligro su crecimiento y su altura. Es algo más que un proceso sexual más adelantado, es cuestión del proceso total de crecimiento que se ve alterado.

La tendencia ¿va en aumento?

Según un estudio reciente dirigido por el Dr. Frank Biro, director de medicina adolescente en el Cincinati Children´s Hospital, las niñas en los Estados Unidos están entrando en la pubertad a edades más temprana que en años anteriores. Más del 10% de las niñas de 7 años de la raza blanca que participaron en el estudio habían comenzado a desarrollar sus senos, comparado con el 5% en un estudio similar realizado a principios de los 90. Y las niñas hispanas y las de la raza negra siguen, como promedio, madurando más rápidamente que las estadounidenses de raza blanca no hispanas. Casi un cuarto de las niñas de raza negra y un 15% de las hispanas llegaron a la pubertad a los 7 años,  según los datos aparecidos en la publicación Pediatrics.  Pero, según el Dr. Biro, hasta las niñas estadounidenses blancas se están adelantando.

Los expertos no están seguros de las razones del aumento de la pubertad precoz, pero especulan que se debe a una combinación de factores, especialmente la obesidad (ya que el exceso de peso estimula la secreción de hormonas) y sustancias del medio ambiente químicamente similares a las hormonas.

Cuáles son las consecuencias

La pubertad precoz afecta el desarrollo y el crecimiento físico. Los niños crecen rápidamente durante la pubertad. Si ganan mucha altura antes de tiempo, también dejan de crecer anticipadamente, por lo que la tendencia es a ser de estatura más baja en la adultez que la que hubieran alcanzado de haber madurado a su tiempo.

Pero hay otras maneras en que los niños se ven afectados.  En primer lugar, es difícil lucir y sentirse diferente a sus compañeritos de escuela. Esto puede añadir una gran presión psicológica en los niños y puede afectar su autoestima. También pueden sentir confusión sobre los cambios y las sensaciones que se van produciendo en su cuerpo al no tener la madurez emocional o psicológica necesaria para adaptarse a esos cambios. Además, las niñas que maduran sexualmente con varios años de adelanto están expuestas a hormonas durante más tiempo, lo que puede incrementar la incidencia de cáncer de seno y cáncer del útero más adelante en la vida.

Debido a la pubertad precoz, el niño puede ser más alto que otros niños de su edad. Es fundamental que los padres (también miembros de la familia cercana y los maestros),  traten a los hijos de acuerdo a su edad cronológica y no por su edad aparente. Si el niño se muestra ansioso o avergonzado, explíquenle que se trata de un proceso normal por el que todas las personas deben atravesar.  El consejero de la escuela, el pediatra y/o un psicólogo puede ser una ayuda muy valiosa, especialmente si el niño sufre acoso o burlas por tener una apariencia diferente.

Para evitar en lo posible todos estos trastornos, es importante que los padres se mantengan al tanto de los cambios de los niños, especialmente si notan “estirones” demasiado bruscos de crecimiento.  En las niñas los cambios son más obvios. En los varones, una señal temprana es el engrandecimiento de los testículos, pero es difícil de detectar si no se tiene el entrenamiento adecuado. Por eso, es vital mantener las visitas periódicas al pediatra, para detectar cualquier síntoma que pueda alertar sobre la pubertad precoz.

El tratamiento

Si el pediatra o el endocrinólogo determinan que es necesario un tratamiento, el niño puede recibir medicamentos análogos o que imiten en su forma a la hormona gonadotropina (GnRH).  La meta del tratamiento es detener temporalmente la pubertad y disminuir la tasa de maduración ósea. Una tasa demasiado rápida causará que la altura del niño al llegar a adulto sea menor que su altura potencial. Las inyecciones de GnRH se administran cada 3 o 4 semanas o mediante un implante colocado debajo de la piel y que debe renovarse cada 12 meses.  Cuando se interrumpe el tratamiento, la pubertad se desarrolla y avanza entonces normalmente.

Durante las 6 primeras semanas de tratamiento, es posible que los niños experimenten algunos efectos secundarios. Las niñas pueden experimentar cambios de humor, acné, aumento del tamaño de los senos e incluso menstruar. Los niños, por su parte, pueden tener acné, aumento del tamaño de los testículos y más vello púbico. También pueden sentir dolor y enrojecimiento en el área de la inyección.  Estos efectos son temporales y deben desaparecer al cabo de 7 semanas de tratamiento. Es importante que se realicen visitas de seguimiento cada 3 meses para que el doctor pueda reajustar las dosis de la hormona en caso necesario y medir periódicamente al niño para determinar la tasa de crecimiento.

Ahora tienes una idea más exacta sobre la pubertad precoz y cómo puede afectar a tu hijo. Observa cuidadosamente su crecimiento y mantén una buena comunicación con el pediatra para guiarte en caso necesario. Disfruta esos cortos años de la infancia, que siempre parece demasiado corta, y prepara a tus hijos para su futura vida como adolescentes y jóvenes adultos.

 

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2011.

Imágen © iStock / SergiyN



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1jtb72C

Vitamina E (tocoferol)

Gold medical capsules

Reconocida como un gran antioxidante para nuestro organismo, la vitamina E, o tocoferol, es imprescindible para mantener una salud óptima pero también tiene algunos riesgos. Conoce para qué sirve, sus riesgos y sus interacciones.

La vitamina E, es un nutriente liposoluble (soluble en grasas) que se encuentra en varios alimentos. En nuestro organismo funciona como antioxidante, ayudando a proteger a las células contra los daños causados por los radicales libres, los cuales pueden dañar a las células, a los tejidos y a los órganos.

El cuerpo necesita de la vitamina E para que el sistema inmunológico funcione correctamente, para la formación de los glóbulos rojos y para ayudar al organismo a utilizar la vitamina K. Interviene en la liberación de la prostaciclina que dilata los vasos sanguíneos y evita que las plaquetas se adhieran y que la sangre no se coagule dentro de ellos. Las células emplean vitamina E para interactuar entre sí y cumplir numerosas funciones importantes.

La mejor forma de obtener las dosis requeridas de vitamina E es a través de los alimentos y puedes encontrarla en:

  • Aceites vegetales ya sean de maíz, germen de trigo, girasol, cártamo o soya.
  • Semillas de girasol.
  • Nueces, almendras, avellanas y cacahuates.
  • Hortalizas de hoja verde como el brócoli y la espinaca.
  • Cereales enriquecidos, jugos de frutas y margarinas.

El término vitamina E, en realidad representa a un grupo de ocho tocoferoles diferentes. De los cuales la forma natural con mayor calidad vitamínica es el d-alfa-tocoferol.

Los requerimientos diarios pueden variar según la edad, el sexo y las condiciones de salud de cada persona. Tu médico te puede decir cuál es la dosis correcta para ti y si necesitas tomar un suplemento de vitamina E. El nivel máximo de vitamina E en suplemento recomendado por el Instituto de Medicina para adultos es de 1,500 UI/día si es el suplemento en las forma natural y 1,000 UI/día si es el suplemento en la forma sintética de esta vitamina. La vitamina de fuentes naturales es más potente.

Algunos casos de enfermedades del hígado, del páncreas o del intestino así como una cirugía de estómago podrían incrementar los requerimientos de vitamina E, pero sólo debes tomar suplementos si te lo indica tu médico.

¿Qué dice la ciencia?

Deficiencia de vitamina E: La vitamina E es la terapia indicada para las personas con deficiencia de vitamina E. Cabe decir que no es muy común. Se presenta en las personas que tienen problemas con malabsorción de grasas por una cirugía (del intestino) o porque tienen problemas que incluyen la enfermedad de Crohn, la fibrosis quística, o en las personas que o están desnutridas o tienen problemas genéticos,

Cáncer: Como es un antioxidante, se han hecho muchos estudios para ver si la vitamina E podría prevenir diferentes tipos de cáncer o ayudar una vez que se desarrollan. Desgraciadamente no se ha demostrado que es el caso. Por ejemplo, en un estudio los pacientes que tomaron 400 unidades internacionales de vitamina E tuvieron 17% más riesgo de desarrollar cáncer de próstata comparado con los que tomaban placebo. Por otro lado, no se vio beneficio en estudios en donde se comparó a mujeres que tomaron vitamina E para la prevención del cáncer del colon ni del seno. La Sociedad Americana del Cáncer sólo menciona que no hay evidencia de que la vitamina E previene el cáncer y podría aumentar el cáncer de la próstata.

Trastornos OcularesLa vitamina E se ha utilizado para prevenir la degeneración macular relacionada con la edad, la pérdida de visión y las cataratas en adultos mayores. Sin embargo, los resultados de las investigaciones en este campo en este momento son inconsistentes y mixtos. La investigación continúa.

Enfermedad cardíaca: Algunos estudios relacionan el consumo de los suplementos de vitamina E con un riesgo menor de padecer enfermedad cardíaca, pero los estudios no lo han demostrado hasta el momento. Los científicos no han podido asegurar si un consumo elevado y regular de esta vitamina realmente protege el corazón de las personas jóvenes y sanas de sufrir enfermedad cardíaca ya que la mayoría de los estudios se han realizado en personas de mediana o tercera edad que o ya tienen enfermedad cardíaca o tienen factores de riesgo. Continúan las investigaciones pero, en este momento, no se recomienda.

Diabetes: Se ha sugerido el uso de esta vitamina para la prevención de diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, para el control del azúcar en la sangre y para la prevención de complicaciones por esta enfermedad. Sin embargo, se necesitan realizar más estudios que confirmen su eficacia para estos usos.

Funcionamiento Mental: Como la membrana celular de las neuronas (las células nerviosas) contiene una gran de ácidos grasos) se piensa que la vitamina E podrían ayudar a los adultos mayores a mantenerse mentalmente lúcidos y a prevenir la enfermedad de Alzheimer pero, hasta ahora, los estudios científicos no han encontrado una evidencia clara de que el consumo de suplementos de vitamina E ayude a retrasar el deterioro del cerebro ni el avance del Alzheimer comparado con el placebo.

Quizá no sea peligroso tomar vitamina E en suplementos en 400 UI diarias si no se tiene deficiencia y no hay contraindicaciones, pero se desconocen los efectos adversos si se toma por periodos prolongados de tiempo. Sin embargo las dosis elevadas en forma de suplementos, podrían incrementar el riesgo de sangrado y hemorragia en el cerebro. Otros efectos pueden ser reacciones cutáneas, cambios en los niveles del colesterol, dolor de cabeza y náuseas.

La deficiencia de esta vitamina (en los casos de cirugía, enfermedad de Crohn, malabsorción, fibrosis quística, etc.) puede causar debilidad muscular con pérdida de la masa muscular y falta de balance al caminar; movimientos oculares anormales y problemas visuales. Si la deficiencia dura mucho tiempo también puede afectar al hígado y a los riñones. En los países del primer mundo es raro que se presenten casos de deficiencia de vitamina E severos.

Precauciones e Interacciones:

No existe suficiente evidencia que determine los riesgos de tomar vitamina E en suplementos durante el embarazado o la lactancia. En cualquier momento es conveniente que consultes a tu médico antes de tomarla. Su uso no debe ser por periodos prolongados y si fumas debes tener precaución.

Los suplementos de vitamina E pueden interferir o tener interacciones con algunos medicamentos, hierbas y suplementos, por ejemplo:

  • Medicamentos anticoagulantes o antiplaquetarios como la warfarina, ya que puede aumentar el riesgo de sangrado.
  • Agentes antiasmáticos, anticonvulsivos y medicamentos para bajar el colesterol.
  • Otros antioxidantes como el selenio, la vitamina C y el betacaroteno.
  • Antidepresivos tricíclicos, pues la vitamina E interfiere con la absorción adecuada.
  • Ginkgo Biloba y aspirina, ya que puede incrementar el riesgo de sangrado.
  • Los antioxidantes interactúan con la quimioterapia y radioterapia afectando la eficacia de los tratamientos. Las personas que están en tratamiento contra el cáncer, deben consultar a su oncólogo antes de tomar suplementos de vitamina E u otros suplementos antioxidantes.

La mayoría de las personas obtienen suficiente vitamina E de su dieta. Como siempre, consulta a tu médico acerca de todos los suplementos, vitaminas, hierbas y medicamentos que tomas. Él o ella te dejará saber si existe alguna interacción con la vitamina E si deseas tomarla en suplemento.

 

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2011.

Imagen © iStock / gordonsaunders



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1jt2Hs2

La autoestima: aprende qué es y cómo ayudar a tu hijo a ser feliz

Young female jumping

Por Betty Goldberg M.A.

Las investigaciones han demostrado que los niños que crecen con una buena autoestima, crean un concepto de sí mismos favorable que los equipa con las herramientas necesarias para lidiar de manera más adecuada con las exigencias del mundo externo. En este artículo te voy a dar unos consejos muy prácticos y útiles para ayudar a tus hijos a manejar una autoestima adecuada.

La autoestima es el valor que nos asignamos a nosotros mismos y que se relaciona con cuánto nos aceptamos como somos y qué tan satisfechos estamos con nosotros mismos. Esto a su vez se relaciona con el grado en que creemos que tenemos derecho a ser felices y cuánto respetamos y defendemos nuestros propios intereses.

Las investigaciones sugieren que una de las mejores formas de contar con una buena autoestima es tener padres que la posean y la modelen.

Si además nuestros padres nos crían con amor y respeto; nos permiten experimentar una aceptación consistente y benévola; nos dan una estructura de apoyo con reglas razonables y expectativas adecuadas; demuestran su confianza en nuestras aptitudes y virtudes…. Entonces  tenemos una probabilidad considerable de internalizar (hacer propias) estas actitudes y por lo tanto adquirir la base para una autoestima saludable.

Los niños con una autoestima alta:

  • Son seguros de si mismos.
  • Tienen confianza en sus capacidades.
  • Pueden reconocer sus errores y aceptarlos.
  • Saben que cuentan con apoyo, afecto y aceptación de sus padres.
  • Se valoran a si mismos.
  • Aprenden a defender sus derechos y sus puntos de vista.

La autoestima se desarrolla desde la infancia, primero a través de la relación con los padres y posteriormente con el grupo familiar y social.

¿Cómo se forma la autoestima?

Desde la infancia, los adultos podemos nutrir la confianza y el respeto de los niños hacia sí mismos, dependiendo de si los respetamos, les demostramos cariño de forma incondicional, los valoramos y los alentamos a tener confianza en sí mismos.

El desarrollar la autoestima es ampliar nuestra capacidad de ser felices.

La autoestima, en cualquier nivel, es una experiencia íntima; reside en el núcleo de nuestro ser. Es lo que YO pienso y siento sobre mí mismo, no lo que otros piensan o sienten sobre mí.

¿Qué podemos hacer como padres para que nuestros hijos tengan una autoestima alta?

  • Comunicar pensamientos y valoraciones positivos.
  • Evitar comparaciones desfavorables entre hermanos o amigos.
  • Mostrarles que los queremos y confiamos en lo que dicen y hacen.
  • Elogiar el esfuerzo y los logros alcanzados por nuestros hijos.
  • Tener expectativas realistas hacia ellos.
  • Fortalecer y reforzar de manera constante sus cosas positivas.

¿Cuáles son los errores en la educación de los hijos que impiden la formación de una autoestima alta?

1. Manejar al niño en función de premios y castigos.

Cuando se maneja al niño con premios y castigos, éste aprende que es valioso sólo cuando hace lo que las demás personas quieren y que para ganar un premio debe ser mejor que las demás personas. Al hacer esto, estamos haciendo que se valore en relación con la competencia con otras personas y no en relación a sus propios logros. Esto lo llevará a hacer las cosas por razones exteriores y no por sus propia motivación.

2. Tener expectativas que no corresponden a la edad o a las características del niño o la niña.

Comparar al niño con otras personas hace que nos formemos expectativas equivocadas. Es importante considerar que cada persona es diferente y tiene ritmos distintos para lograr sus objetivos. Aspirar a la perfección hace que el niño nunca o pocas veces logre satisfacer a los padres. Ejemplo: “Ya te salió mejor este dibujo, pero el de tu compañerito estaba perfectamente bien terminado”.

El niño seguramente se sentirá más satisfecho consigo mismo y más motivado a hacer un esfuerzo si se le dijera “Cada vez dibujas mejor, me encanta este dibujo”.

3. Resaltar los errores y no los logros.

Por lo general,  tendemos a hablar de los problemas con nuestros hijos, de los errores que cometen, en vez de hablar de las satisfacciones que nos dan y de sus logros. Por ejemplo, nos fijamos en el juguete que le faltó guardar en vez de felicitarlo por todos los que sí guardó; o resaltamos la materia en la que obtuvo baja calificación en lugar de elogiar el éxito en las otras actividades escolares. De esta manera “olvidamos” reconocer los logros y le damos más atención y más valor a los fracasos.

Recomendaciones para ayudar a nuestros hijos a incrementar su autoestima: 

  • Mostrarles aprecio y reconocimiento por las actividades en que sobresalen y apoyarlos en las que se sientan inseguros o poco aceptados. Esto lo podemos lograr si le enseñamos nuevas habilidades o les mostramos las que ya poseen y no las están reconociendo ellos mismos. Es recomendable reconocer abiertamente su esfuerzo y hablarle positivamente acerca de sus habilidades.
  • Prestarle atención al niño cuando lo necesite. Se recomienda escucharlos y demostrarles que nos interesa lo que dicen, mirándolos a los ojos y en ocasiones repitiéndoles lo que entendimos para verificar qué quieren decir.
  • Demostrarles a los hijos afecto con caricias, abrazos, frases estimulantes como, “ estoy muy orgulloso de ti”  “haz hecho un trabajo magnífico”. Se sugiere hacerlo de manera espontánea y cuando sea real; los niños perciben fácilmente si el estímulo es sincero o no.
  • Elogiar sus esfuerzos: “Limpiaste muy bien la mesa”, “te quedó muy bien ese cuadro”.
  • Reconocer sus intentos de relacionarse con las demás personas: “Que bueno que le prestaste tus carritos a Juan”. “Hoy me ayudaste mucho a cuidar a tu hermanito”.
  • Crear un ambiente donde podamos expresar lo que sentimos, hablando de nuestros sentimientos abiertamente.
  • Darle pequeñas sorpresas como recaditos cariñosos, un dibujo, una tarjeta de felicitación, etc.
  • Compartir aficiones e intereses con el niño. Por ejemplo, hacer un deporte juntos, invitarlo a un concierto o simplemente sentarse con el niño a jugar un juego de mesa en familia.
  • Resaltar sus características especiales: “Eres muy bueno en trabajo manual”, “cuando me ayudas en el jardín las flores se ponen bonitas”.
  • Aceptar y respetar sus ideas, animándolo para que las lleve a cabo aunque sean diferentes a las nuestras.
  • Respetar la intimidad de su habitación y permitirle que lo decore como a él le gusta.
  • Permitirle que cumpla con sus responsabilidades a su manera, para que así descubra por sí mismo sus cualidades y habilidades.
  • Mantener un sentido del humor ante los errores. Esto nos permite relajarnos y observar nuestras fallas desde una perspectiva más sana.
  • Permitir que lleve a cabo su trabajo y obligaciones a su ritmo.
  • Comprender sus fracasos y apoyarlo cuando necesite ayuda. No es necesario ser el mejor o ganar siempre, ni es posible ser perfecto en todo. Por ejemplo: “Esta calificación en tu trabajo nos va a servir mucho, porque aquí tenemos señalado con estas crucecitas lo que debemos repasar para el próximo examen. No te preocupes yo te voy a ayudar”.

 

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2010.

Imagen © iStock / LattaPictures



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1MCTEhL

lunes, 28 de septiembre de 2015

¿Cuánto ejercicio debes hacer para perder peso?

Thinkstock_Michael Brown_95954351

¿30 minutos? ¿Una hora? ¿Más?

Unos se inscriben en un gimnasio y asisten disciplinadamente casi todos los días.  Otros, esperan al fin de semana para ejercitarse durante varias horas. ¿El objetivo? Perder peso y ponerse en forma. ¿Qué funciona mejor? ¿Existe un “número mágico” que dé mejores resultados en la ecuación ejercicio/pérdida de peso? Al parecer sí. Descúbrelo aquí.

Esas libras o kilos de más que tanto deseas perder se han ido acumulando porque consumes más calorías que las que tu cuerpo “quema” o utiliza a diario para funcionar. El ejercicio físico requiere más energía (más calorías que se usan y queman), por eso es una magnífica forma de eliminar el exceso de peso. Ahora bien, ¿qué cantidad de ejercicio puede darte mejores resultados?

Cualquier actividad física, con moderación y dentro de lo que te permite tu estado de salud, sin duda es beneficiosa. Pero al parecer, existe un número clave, en términos de tiempo, que parece ofrecer mejores resultados a un mayor número de personas.

La cifra ideal parece ser 30 minutos de ejercicios al día. Y la “magia” según los expertos consiste en que esa media hora diaria es mucho más factible y fácil de incorporar a la rutina diaria de más personas, que otras opciones más ambiciosas. Además, deja suficiente energía y deseos para seguir realizando más ejercicio, lo que quema más calorías.

La prueba de que esa media hora diaria funciona en adultos con sobrepeso con igual eficiencia que sesiones de una hora la aportó un estudio realizado el año pasado en la Universidad de Copenhagen, en Dinamarca. En el estudio, los investigadores reunieron a 60 hombres con un sobrepeso moderado y que deseaban perder peso. Estos hombres se dividieron al azar en dos grupos que realizarían ejercicios aeróbicos de intensidad alta o de mediana o moderada intensidad.

Al grupo de alta intensidad se le indicó que se esforzaran lo suficiente como para sudar, realizando actividades como correr o montar bicicleta, durante 60 minutos al día. El grupo de intensidad moderada solamente tenía que sudar durante 30 minutos al día.  Al cabo de los tres meses que duró el estudio, los resultados fueron los siguientes:

  • Los hombres que se ejercitaron y sudaron durante 30 minutos diarios obtuvieron iguales o mejores resultados que los hombres que se ejercitaron y sudaron durante una hora completa.
  • Los del grupo de 30 minutos perdieron un promedio de 2 libras (907 gramos) más de peso corporal que los del grupo de los 60 minutos (el promedio general de pérdida de peso fue de 9 libras/4 kilogramos).

Los investigadores atribuyeron la diferencia a que los hombres que se ejercitaron durante media hora de hecho quemaron más calorías que las calculadas dentro de su régimen de ejercicios. Quiere decir que, al realizar entrenamientos más cortos, quedaron con suficiente energía como para realizar actividad adicional durante el resto del día, quemando así más calorías.

Estos resultados deben animarte si es que necesitas perder peso. De ahora en adelante, proponte la meta de trotar, correr, caminar al aire libre o en la caminadora, durante media hora al día, antes de ir al trabajo o al regresar. Media hora diaria es una meta que se puede lograr. Es suficiente con que tomes la decisión de ver media hora menos de televisión o de levantarte una hora más temprano para darle a tu cuerpo la posibilidad de alcanzar un peso más saludable y mejorar tu calidad de vida.

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2013.

Imagen © Thinkstock / Michael Brown



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1lsxXad

Tilapia a la cerveza con salsa de mango

MF4611

Los amantes del pescado frito obtienen el sabor sin todas las calorías en esta receta. La harina condimentada mejora la mezcla usual de pescado y papas fritas. Una buena cerveza pilsner o lager mejora el sabor de este plato y, dado que sólo se necesita ½ taza para la preparación, puedes disfrutar del resto mientras cocinas. Nuestra receta es baja en calorías, carbohidratos, colesterol, grasas saturadas y sodio. Es apta para diabéticos, saludable para el corazón y ayuda a mantener un peso saludable. 

Tiempo de preparación: 30 minutos

Tiempo de principio a fin: 40 minutos

Ingredientes:

Para la salsa de mango

  • 1 mango maduro , cortado en cubos (2 ½ azas; ver consejo)
  • ¼ taza cebolla roja finamente picada
  • 2 cucharadas jugo de limón verde
  • 2 cucharadas vinagre de arroz
  • 1 cucharada cilantro fresco picado

Para la tilapia

  • 3 cucharadas harina integral
  • 2 cucharadas harina común
  • ¼ cucharadita comino molido
  • ¼ cucharadita sal, o a gusto
  • 1/8 a ¼ cucharadita pimienta de Cayena (chile piquín)
  • ½ taza cerveza
  • 1 a 1 ¼ libra (450 a 550 gr) filetes de tilapia, cortados por la mitad a lo largo
  • 4 cucharaditas aceite de canola, en mitades

Preparación:

  1. Preparación de la salsa: Mezcla el mango, la cebolla, el jugo de limón verde, el vinagre y el cilantro en un tazón mediano.
  2. Preparación de la tilapia: Mezcla la harina integral, la harina común, el comino, la sal y la pimienta de Cayena a gusto en un tazón mediano. Incorpora la cerveza para crear una pasta.
  3. Cubre la mitad de los trozos de tilapia con la pasta. Calienta 2 cucharaditas de aceite en una sartén grande con antiadherente a fuego medio-alto. Deja que el exceso de pasta se escurra en el tazón, agrega el pescado a la sartén, cocina hasta que esté crujiente y dorado, de 2 a 4 minutos por lado. Traslada a un plato y cubre holgadamente con papel de aluminio. Cubre el pescado restante con la pasta y cocina en las 2 cucharaditas de aceite restantes; ajusta el fuego según sea necesario para obtener un dorado parejo. Sirve inmediatamente, cubierto con la salsa.

Consejos y notas:

  • Consejo: Para cortar un mango, corta ambos extremos del mango, para que se vea la larga y delgada semilla en el interior. Coloca la fruta en posición vertical sobre una superficie de trabajo y quita la piel con un cuchillo afilado. Con el hueso en dirección perpendicular a ti, corta la fruta de ambos lados del hueso y obtén dos trozos grandes. Voltea la semilla en posición paralela hacia ti y corta los dos trozos más pequeños de cada lado. Corta al tamaño deseado.

Rinde: 4 porciones

Por porción: 240 calorías; 7 g grasa (1 g sat, 4 g mono); 57 mg colesterol; 19 g carbohidratos; 0 g azúcares añadidos; 9 g azúcares totales; 25 g proteína; 2 g fibra; 207 mg sodio; 505 mg potasio.

Extra Nutricional: Vitamina C (43% del valor diario), ácido fólico (17% del valor diario)

Equivalente a:  ½ almidón, 1 fruta, 3 carnes muy magras, 1 grasa (monoinsaturada)

Opciones de Carbohidratos: 1

 

    EWcom_logo_Green-R2015 © Meredith Corporation. All rights reserved. Used with permission.

Imagen: Ken Burris

Exención de responsabilidad sobre las escalas: Las recetas de EatingWell se prueban en forma general en el laboratorio de cocina de EatingWell. EatingWell no puede garantizar que una receta se haya medido para una cantidad de porciones diferente de la original. Observe también que la determinación de las escalas corresponde solo a las medidas de los ingredientes: no se hacen ajustes a las instrucciones de la receta; por lo tanto, el tamaño de las sartenes, los tiempos de cocción y las cantidades de los ingredientes que se mencionan en el texto de la receta solo corresponden a la cantidad original de porciones.



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1LWHixX

viernes, 25 de septiembre de 2015

Cómo detectar si algún ser querido sufre de esquizofrenia

iStock_SKapl_000019107218_Small

La esquizofrenia es una enfermedad mental crónica que afecta el comportamiento de las personas. Los síntomas son muy diversos y variados. Aquí te contamos cómo detectar si algún familiar o amigo tiene esquizofrenia.

La esquizofrenia afecta la capacidad de una persona de pensar claramente, de controlar sus emociones, actuar con coherencia, tomar decisiones, percibir la realidad y relacionarse con su entorno y con los demás.

En otro artículo de Vida y Salud ya te contamos de qué se trata esta enfermedad que interfiere en el funcionamiento normal de una persona en el trabajo, la escuela y, por supuesto, en sus relaciones interpersonales.

¿Pero cuáles son los síntomas de la esquizofrenia? Si conoces a alguien que esté actuando raro o crees que pueda tener algún desorden mental, posiblemente te preguntes cómo darte cuenta si padece o no de esquizofrenia.

Antes que nada, debes tener en cuenta que los síntomas suelen presentarse típicamente a partir de la adolescencia en los hombres y a partir de los 20 años en las mujeres, y que en cada persona la enfermedad se presenta de manera diferente.

Además, los síntomas de la esquizofrenia pueden producirse lentamente a través del tiempo o de repente, de un momento a otro. También pueden aparecer y desaparecer por momentos.

De acuerdo a los síntomas que tenga la persona será el tipo de esquizofrenia que tenga. En general, los síntomas de la esquizofrenia pueden ser:

1.  Positivos: son aquellos que reflejan cuestiones “agregadas” a la personalidad. Por ejemplo:

  • Ilusiones o ideas falsas, como que alguien los está espiando o que ellos son famosos o dioses. También tienden a preocuparse mucho por cuestiones religiosas o espirituales o piensan que son especiales o elegidos.
  • Alucinaciones. Lo más común es que escuchen voces imaginarias que les dan mandatos o les hacen comentarios, pero también pueden oler aromas inexistentes, tener sabores raros en la boca y sentir sensaciones en la piel aunque nada ni nadie los esté tocando.

2.  Negativos: reflejan “ausencia” de características en la personalidad. Por ejemplo:

  • No muestran reacciones emocionales ni expresan sus sentimientos, como reírse ante un chiste (e incluso llorar en vez de reír) o angustiarse ante alguna mala noticia.
  • Tienen altibajos emocionales: están muy contentos o muy tristes.
  • Se sienten desmotivados y nada les interesa.
  • No pueden planificar o realizar sus actividades ni tomar decisiones propias.
  • Dejan de bañarse e higienizarse.
  • Se aíslan y evitan situaciones sociales.
  • Se quedan como congelados, en la misma posición durante mucho tiempo (esto se conoce como estado catatónico)

3.  Cognitivos: se relacionan con el pensamiento y la capacidad de pensar y expresarse. Por ejemplo:

  • Problemas al hablar y pensar: les cuesta ordenar el discurso (lo que van a decir), mezclan palabras o cambian de un tema a otro sin sentido. Incluso, pueden inventar sus propias palabras y sonidos. También pueden escribir o hablar mucho pero de manera incoherente.
  • Problemas de comportamiento que pueden manifestarse de diferentes maneras, desde hacer cosas infantiles (de niños) hasta agitarse de manera impredecible.
  • Les cuesta prestar atención, concentrarse y recordar cosas. Incluso, se olvidan o pierden objetos constantemente.
  • Se mueven lentamente y repiten movimientos o gestos, como caminar en círculos.
  • Tienen problemas para dormir.

En general, la gente con esquizofrenia se comporta de manera extraña, haciendo que los demás los eviten, lo que aumenta su aislamiento.

Es difícil convivir con alguien que sufre esta enfermedad pero debes saber que puede tratarse y mejorarse. Si conoces a alguien con esquizofrenia es sumamente importante que lo/la ayudes y que trates de integrarlo en las actividades cotidianas.

Si crees que algún familiar o amigo podría estar sufriendo esta enfermedad o muestra síntomas de esquizofrenia, coméntale tu preocupación y motívalo a que busque ayuda profesional lo antes posible. Lo ideal es que consulte a un psiquiatra especializado o con experiencia en pacientes con esquizofrenia.

Si bien la esquizofrenia no tiene cura, recuérdale que se puede tratar. Con tratamiento, muchas personas logran mantener los síntomas controlados y mejoran su calidad de vida.

 

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2011.

Imágen © iStock / SKapl



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1KG6t7Y

La diabetes: factor de riesgo para el cáncer

iStock_000001564755XSmall_jamesbenet

Si tienes diabetes y haz hecho la tarea de informarte, ya sabrás que esta condición puede causar complicaciones en varios órganos y partes del cuerpo. Los riñones, el corazón, los nervios, los ojos y los pies figuran entre ellos. Pero te apuesto a que no habías pensado que tener diabetes es un factor de riesgo para desarrollar cáncer. ¿Quieres saber por qué y qué puedes hacer al respecto?

Hay un refrán que dice “tras de cotudo, con paperas”. Este dicho expresa la mala suerte de alguien que tiene algo doblemente perjudicial y me hace pensar en que tener diabetes y cáncer al mismo tiempo puede ser, en realidad, un escenario difícil para cualquier persona.

Si tienes diabetes, probablemente sabes que la falta de control, puede causar muchas complicaciones serias. Aquí en Vida y Salud puedes encontrar artículos que te hablan de los problemas que la glucosa (el azúcar) que elevada puede ocasionar al funcionamiento de los riñones, los nervios del cuerpo, el corazón y los ojos, entre otros. Sin embargo, es la primera vez que hablamos de que la diabetes puede ser un factor de riesgo para desarrollar cáncer.

De acuerdo a varias investigaciones, tener diabetes tipo 2 eleva el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer. En concreto, aumenta dos veces la posibilidad de sufrir de cáncer de hígado, cáncer del páncreas y cáncer de endometrio. Además, la diabetes tipo 2 también contribuye al desarrollo del cáncer colorrectal, el cáncer de mama (cáncer de seno) y el cáncer de la vejiga de un 20% a un 50%. Curiosamente, la diabetes tipo 2 disminuye el riesgo de tener cáncer de próstata.

¿Qué hace que tener diabetes pueda aumentar las posibilidades de desarrollar cáncer? Las razones pueden ir desde que los tratamientos para la diabetes tipo 2 ocasionan el cáncer, hasta que las causas de la diabetes también son las del cáncer. Aunque aún no se sabe a ciencia cierta,  hay investigaciones que indican que las dos enfermedades comparten factores de riesgo. La Asociación Americana de la Diabetes, cita los siguientes:

  • Edad.  A medida que envejeces, el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y cáncer, aumenta.
  • Sexo. En general, son los hombres los que sufren más de cáncer y son ellos quienes tienen un poco más de riesgo de desarrollar diabetes en relación a las mujeres.
  • Raza/etnia: Los negros y los blancos (caucásicos) son más propensos a tener cáncer, mientras que los negros, los indígenas, los hispanos y los asiáticos americanos tienen un riesgo más alto de sufrir de diabetes tipo 2.
  • Sobrepeso. La obesidad y estar pasado de peso es un factor que aumenta el riesgo de sufrir diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
  • Sedentarismo. No hacer ejercicio también eleva las posibilidades de sufrir cáncer y diabetes.
  • Fumar y beber alcohol. El tabaco está relacionado con el desarrollo de varios tipos de cáncer y hay estudios que sugieren que puede tener influencia en el desarrollo de la diabetes tipo 2. Las bebidas alcohólicas también elevan el riesgo de sufrir las dos condiciones. Una mujer, si bebe,  debe beber sólo una copa al día, y un hombre, si bebe, no más de dos para evitar los riesgos.

Uno de los tipos de cáncer que más relación tiene con la diabetes, es el colorrectal. Varias investigaciones estiman que las posibilidades de sufrir de cáncer de colon es 38% más alto entre las personas con diabetes y un 20% más alto para el cáncer del recto.

Se cree que el poder proliferador (multiplicador) de las células que tiene la insulina es el responsable de la relación diabetes-cáncer colorrectal. La insulina juega un papel muy importante en el crecimiento de las células mucosas del colon y puede propagar fácilmente las células cancerosas.

En general, también se habla de que los niveles elevados de azúcar en la sangre, los niveles elevados de insulina en la sangre y la inflamación, aumentan el riesgo de desarrollar cáncer.

Así las cosas, todo indica que la mejor manera de prevenir tanto la diabetes tipo 2, como varios tipos de cáncer, sigue siendo la que siempre te he recomendado: llevar una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros y baja en grasas. Hacer ejercicio, no fumar y no tomar bebidas alcohólicas. Y por supuesto, consultar al médico porque también hay factores genéticos que pueden jugar en tu contra en esta ecuación.

De cualquier modo, recuerda que tú puedes ayudar a la prevención.

 

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2012.

Imágen © iStock / jamesbenet



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1LRhGCB

Recetas para la vida — ¿Cómo manejas las situaciones que no son lo que quieres que sean?

attractive 20s woman fighting for success or revenge

¿Te peleas con la realidad o la puedes aceptar?

Por Becky Krinsky

Las personas cambian, crecen, maduran, se enferman… otras, hasta se van o se mueren. Las situaciones y las condiciones cambian constantemente, es importante aceptar los cambios y aprender a adaptarse. El universo, así como las personas y las relaciones, siempre están cambiando.

El hijo que sentía la protección y el cuidado de sus padres, años después cuando ellos ya son mayores, se convierte en su cuidador. El hermano que no hablaba y tenía miedo a sus mayores, crece y se convierte en un prestigiado profesionista, respetado hasta por sus hermanos. La mujer que fue la más bonita de su clase, subió de peso y, lejos de ser la belleza que era, es una mujer gorda y amargada. El pobre aprende a trabajar y el rico, pierde su fortuna…

Es difícil poder ver la realidad como es, sobre todo cuando lo que se percibe no es del agrado de uno o lo que llega es doloroso, incómodo y no deseado.  El proceso de adaptarse a los cambios y aceptar la nueva realidad generalmente se convierte en un reto personal que no todos tienen la capacidad de manejar efectivamente.

Las creencias equivocadas solo logran confundir a las personas, insistiendo que la resignación y el no pelear con lo imposible, son símbolos de debilidad, cuando en realidad son acciones de fortaleza y madurez. El aceptar la realidad es el inicio de la libertad y de la paz emocional.

La aceptación es una condición que provee una vida plena, emocionalmente más sana y, sobre todo, tranquila. Se necesita valor para poder ver con claridad, para poder aprender a querer y respetar a la gente simplemente como ellos son.

Cuando se buscan múltiples explicaciones, para tratar de justificar la realidad que se quiere negar, en realidad lo único se logra es negar o evadir lo que causa dolor o incomodidad.

Es muy común, tratar de buscar métodos para aprender a perdonar a los demás, porque no son, o no actúan como “supuestamente” deberían, según las expectativas y necesidades personales. De nada sirve encontrar justificaciones racionales del pensamiento de los demás. Mejor se debería uno de enfocar en encontrar técnicas que permitan ver objetivamente lo que sucede, sin pedir explicaciones que alimenten el ego, la vanidad y la decepción.

Cuando se parte del principio que la vida y las personas son lo que son, y cada quien es lo mejor que puede ser, las relaciones interpersonales fluyen, las situaciones dejan de ser tan complicadas y la carga emocional se disuelve.

La pérdida, el dolor, el enojo, la vanidad y el ego, entre otros, son ingredientes tóxicos que impiden ver la realidad. Hay que tener valor para poder pasar estos tragos amargos y superar el malestar que causan, para poder encontrar el lado dulce de la vida.

La Receta:

“Aceptación”

Ingredientes:

  • 2 tazas de buena disposición – actitud positiva, ojo noble, gratitud
  • 1 pieza de perspectiva – reconocimiento y visión panorámica
  • 3 ramitas de conciencia – humildad, sencillez, sensibilidad y entendimiento
  • 1 manojo de valor – fortaleza para reconocer y adaptarse
  • 2 cucharadas de confianza – seguridad y esperanza personal
  • Una pizca de flexibilidad –  poder ajustarte continuamente a los cambios sin drama

Recomendación del chef:  

No se necesitan encontrar buenas razones para entender a las personas con las que nos cuesta trabajo relacionarnos, se necesita conocer las verdaderas razones y aceptarlas así como son. Recuerda que aceptar la realidad no implica que no se pueda sentir enojo o sufrimiento.

Modo de preparación (Para qué sirve la aceptación):

  1. La aceptación ofrece un nuevo inicio a una relación más sana y real. Conduce al crecimiento y, además, permite ver las cosas como son. Hace que uno se convierta en un ser más responsable, logrando ver más allá de lo que causa dolor. También concilia a la persona con la realidad para que esta pueda vivir mejor.
  2. Simplifica la realidad y promueve el cambio. Cuando se deja de pelear contra la realidad, la persona adquiere más energía positiva, que le ayuda a crear situaciones favorables que le permiten tolerar situaciones incomodas y difíciles de manejar.
  3. Mejora el autoestima y da un sabor real a la vida. La satisfacción de poder vivir en un estado de conciencia sin lucha, permite adaptarse efectivamente al mundo y ayuda a tener relaciones significativas más profundas. Esto, mejora en la percepción propia, evita las distorsiones y la culpa y favorece el tener una mejor calidad de vida.

“No fabriques una realidad que no existe, no busques razones para entender lo que no es, ni encuentres más explicaciones de las que no tienes. No niegues lo que ves, mejor aprende a vivir lo que tienes, y tendrás claridad, paz y tranquilidad”

 

Síguenos en Facebook recipes for life y twitter @recipesforlife

Prohibida su reproducción total o parcial sin el permiso escrito del editor y sin citar la fuente.

Copyright © 2005-2015 Recetas para la vida. Todos los Derechos Reservados

Imágen © iStock / STUDIO GRAND OUEST



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1QCqq39

jueves, 24 de septiembre de 2015

Pastillas anticonceptivas: mitos y realidades

skd284379sdc

Aunque muchas mujeres tomamos la “píldora”, como comúnmente se le llama a las pastillas anticonceptivas, todavía tenemos dudas y preguntas sobre cómo funcionan, cuáles tomar, qué tan efectivas son y cómo usarlas correctamente. Con tanta información circulando sobre las pastillas anticonceptivas — y no toda correcta — es normal que haya mucha confusión. Exploremos los mitos y las realidades sobre la píldora

Mito: Todas las pastillas anticonceptivas son iguales

Realidad: No. Las pastillas anticonceptivas para ciclos de 28 días son las más comunes, con 21 días de pastillas activas y 7 días de descanso o pastillas inactivas que se llaman “placebo”. Pero también existen otras, como las de ciclo extendido para 91 días (84 días de pastillas activas y 7 días de placebo) como Seasonale y Seasonique, y las que duran todo un año como Lybrel. O las mini-píldoras, que no contienen estrógenos como las demás, sino solamente progesterona.

Además, cada marca de pastillas anticonceptivas tiene una composición diferente, es decir, diferentes dosis de cada hormona. Y así como una composición puede funcionarte a ti, algunas mujeres necesitan otra combinación o pastillas de dosis más alta o más baja. Consulta con tu ginecólogo sobre cuáles son las pastillas anticonceptivas más recomendables para ti.

Mito: Todas las mujeres pueden o deben tomar pastillas anticonceptivas.

Realidad: No. Aunque una gran mayoría de las mujeres puede tomarlas desde que inician su vida sexual hasta la menopausia, no son recomendables para las mujeres mayores de 35 años que fuman, o para las mujeres que han tenido coágulos de sangre, enfermedades del corazón o del hígado, cáncer del seno o cáncer cervical. Hay otras opciones para prevenir el embarazo.

Mito: Son 100% efectivas para prevenir el embarazo

Realidad: No, pero casi. Cuando las pastillas anticonceptivas se toman correctamente, son efectivas en un 99.9%. Pero puedes correr riesgo de quedar embarazada si llevas menos de un mes tomándolas, si olvidas tomarlas durante dos días seguidos, o si tomas algún medicamento que reduzca sus efectos, como sucede con el antibiótico rifampin usado como uno de los tratamientos de la tuberculosis.

Mito: cuando dejamos de tomar las pastillas en la semana de descanso, ovulamos.

Realidad: No inmediatamente. Las pastillas anticonceptivas ayudan a prevenir el embarazo a través de hormonas: estrógenos y progesterona. Éstas imitan el ciclo de menstruación haciendo que nuestro cuerpo no produzca naturalmente las hormonas que nos hacen ovular o menstruar. Por eso, no es cierto que cuando dejamos de tomarlas durante los 7 días de descanso entre un paquete y otro, ovulemos y menstruemos inmediatamente. Lo que tenemos es un sangrado vaginal como reacción a la falta de hormonas. Pero en realidad tu cuerpo necesita aproximadamente dos semanas para volver a producir las hormonas y volver a ovular naturalmente.

Mito: Si olvido tomarla por unos días, puedo retomarlas fácilmente.

Realidad: Todo depende. Si olvidaste tomar la píldora por uno o dos días, puedes continuar tomando dos pastillas diarias hasta ponerte al día. Pero si olvidaste tomarla por más de dos días, lo mejor es que inicies un nuevo paquete. No hay problema, sólo alterará tu ciclo, pero no afectará tu salud. Sin embargo, si decides tener relaciones sexuales justo en esos días, debes protegerte con algún otro método por un par de días pues tu cuerpo probablemente empezó a reaccionar como si no estuvieras tomando más hormonas.

Si quieres saber más, infórmate sobre los efectos secundarios y riesgos de las pastillas anticonceptivas. Y desde luego, no dudes en consultar con tu médico.

 

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2012.

Imagen © Thinkstock / Stockbyte



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1iNvM1p

Análisis interno de los cereales integrales

iStock_subjug_000011812477_Small

Nunca suponga, sin cerciorarse, que aquel pan integral preferido le ofrece las ventajas de los cereales integrales

La Mayo Clinic nos informa sobre los detalles “granulares” de los cereales integrales (granos integrales), capaces de proteger contra las enfermedades cardiovasculares. Los cereales integrales podrían ayudar a perder peso y disminuir la incidencia de la diabetes, pese a que sólo existen evidencias limitadas al respecto. 

Los cereales integrales abarcan al cereal completo, normalmente llamado grano. El grano cargado de nutrientes incluye a la cáscara fibrosa (salvado) que protege su interior. La mayor parte del interior es la endosperma, sustancia harinosa que provee de energía a la semilla reproductora del grano (germen). El germen es un tesoro compuesto por vitaminas, minerales, aceites no saturados sanos (grasas insaturadas), y fitoquímicos.

Los alimentos integrales se preparan con granos partidos, triturados o descascarados, manteniendo la misma proporción que el grano intacto contiene naturalmente entre el salvado, la endosperma y el germen. Los granos refinados, en cambio, tienen una textura más fina porque han perdido el salvado y el germen; es decir, el proceso de refinación extrae las fibras y las vitaminas.

La mejor manera de determinar si un pan o cereal es realmente integral es leyendo la etiqueta de la información nutricional. Cuando se menciona a un cereal integral como el primer o segundo ingrediente después del agua, y es el ingrediente principal del producto, entonces el alimento se considera realmente integral.

En los alimentos que contienen varios cereales, mire cuáles aparecen al principio de la lista de ingredientes, entre los que podrían estar la cebada, el trigo negro o alforfón, el mijo, la avena, la harina de avena, el maíz, la quinua, el arroz salvaje o blanco, y el centeno. Al trigo integral se lo podría mencionar como grano de trigo o trigo bulgur.

Otro dato importante en la etiqueta es el porcentaje del valor diario de fibra alimenticia, pues mientras mayor sea el porcentaje, mejor es el alimento. Lo ideal es que el contenido de fibra de los alimentos integrales sea entre 2,5 y 5 gramos.

 

mayo_clinic__logoPara más información de la Mayo Clinic haga clic en el logotipo:

Copyright © 2015 por Mayo Clinic.  Todos los derechos reservados. 

Imagen © iStock / subjug



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1OvN5AF

miércoles, 23 de septiembre de 2015

La cirugía bariátrica es efectiva para bajar de peso

Basic RGB

Pero debes evaluar las ventajas y los riesgos antes de someterte a ella

La reducción drástica y rápida de peso en las personas obesas y/o con condiciones que empeoran con el sobrepeso es la principal ventaja de un grupo de procedimientos que se agrupan bajo el término de cirugías bariátricas. Pero como también tienen riesgos, no conviene someterse a ellas a ciegas. Infórmate sobre sus ventajas y desventajas y si eres un buen candidato(a) para este tipo de cirugía.  

Para algunas personas, perder peso es prácticamente una misión imposible. A pesar de que se intenten todo tipo de dietas y ejercicios, no logran perder el peso que necesitan reducir, y si algo pierden, lo recuperan al poco tiempo.

En el caso de las personas que padecen de obesidad severa, la imposibilidad de perder peso aumenta los riesgos para su salud, especialmente si ya sufren alguna otra condición relacionada con el exceso de peso, como la diabetes, la enfermedad cardíaca, la hipertensión o la apnea del sueño.

Para estas personas, la cirugía bariátrica representa una solución que les ofrece la oportunidad de mejorar su calidad de vida y hasta de prolongarla.

¿Qué es la cirugía bariátrica?

Bajo este término se agrupan varios tipos de procedimientos y técnicas, como la banda gástrica ajustable, el balón gástrico, el bypass gástrico (o derivación gástrica, uno de los procedimientos más usados en la actualidad por ser uno de los que menos complicaciones tiene después de la cirugía). Todos ellos tienen como objetivo el disminuir el consumo de alimentos y la acumulación de grasa corporal. Esto se logra de dos maneras: disminuyendo la cantidad de los alimentos que se ingieren (al reducir el tamaño del estómago) y en el caso del by-pass gástrico, modificando su absorción. En el caso del by-pass gástrico hay que tener cuidado, ya que no solo se altera la cantidad de las calorías sino la absorción de algunos nutrientes vitales, como las vitaminas.

Alrededor de unas 200 mil personas se someten a la cirugía bariátrica sólo en los Estados Unidos cada año, pero esta opción no es para todos. La decisión final la toma el cirujano después de revisar que el paciente reúna los requisitos necesarios.

¿Quiénes son buenos candidatos para la cirugía bariátrica?

Cualquier persona que esté considerando someterse a un procedimiento de este tipo, debes reunir los siguientes requisitos:

Adultos:

  • Obesidad extrema. Esto se determina de acuerdo al índice de masa corporal (IMC), una medida de la altura en relación al peso de la persona (si quieres calcular el tuyo, sigue las indicaciones sobre el tema que ya publicamos en Vida y Salud ). El IMC del candidato debe ser de 40 o más, o de 35 o más si la persona padece alguna condición seria de salud relacionada con la obesidad (diabetes tipo 2, enfermedad cardíaca, o apnea obstructiva del sueño), que pueden mejorar con una pérdida significativa de peso.
  • Ha sido obeso(a) al menos durante los últimos 3 a 5 años.
  • El adulto tiene menos de 65 años de edad.
  • La persona ha intentado perder peso mediante dieta y ejercicios mínimo durante los últimos dos años, sin éxito.
  • La persona está motivada a perder peso y a adoptar un estilo de vida más saludable después del procedimiento.
  • No es fumador(a) o ha ya ha dejado de fumar.
  • Puede cuidar de sí mismo(a) y es capaz de seguir las indicaciones de su profesional de la salud.
  • Entiende sus opciones de tratamiento, las probabilidades de éxito y también los peligros asociados a la cirugía

Adolescentes:

Nos guste o no, los niveles de obesidad en los adolescentes (incluso en los niños) son cada vez más altos. Ellos también son candidatos potenciales si llenan los siguientes requisitos:

  • Tienen obesidad extrema (un IMC de 40 o más)
  • Han alcanzado la estatura de un adulto (por lo general a los 13 años o más, para las chicas y 15 años o más, en los chicos)
  • Tienen problemas de salud serios asociados con el exceso de peso, de nuevo, diabetes tipo 2 o apnea obstructiva del sueño

¿Qué beneficios brinda este tipo de cirugía?

Aunque cada paciente es diferente y gran parte del éxito depende del tipo de dieta y de la cantidad de ejercicio que realicen después de la cirugía, mediante la pérdida rápida y considerable de peso, quienes se someten a la cirugía bariátrica podrían logran los siguientes beneficios:

Pero, ¡cuidado! No todo es color de rosa.

A pesar de lo que significa para los pacientes obesos poder al fin perder el exceso de peso, el procedimiento no deja de ser una cirugía, y como tal, tiene sus riesgos. Los siguientes son algunos de ellos:

  • Reacciones adversas a la anestesia
  • Sangrado
  • Infección
  • Coágulos
  • Problemas respiratorios

Pero además, existen otros riesgos a más largo plazo después de la cirugía que pueden variar de acuerdo al procedimiento que se emplee. Entre estas complicaciones y riesgos potenciales están:

  • Obstrucción intestinal, úlceras, cálculos biliares (piedras en la vesícula) y hernias
  • Anemia o deficiencias de nutrientes como la vitamina B, minerales como el hierro y el calcio y otras sustancias como el ácido fólico
  • Exceso de piel: la pérdida de mucho peso hace que la piel pierda elasticidad y “cuelgue” en pliegues que pueden resultar molestos y poco estéticos. La solución es la eliminación del exceso de piel mediante la cirugía plástica
  • Síndrome del “dumping” (o de bajada) que ocurre cuando el paciente o come mucho o consume alimentos muy ricos en azúcar. Entonces el estómago “vacía” el contenido del estómago rápidamente en el intestino delgado. Esto ocasiona sudores fríos, diarrea, vómitos, náusea y hasta desmayo
  • Lesiones en el bazo
  • Erosión de los tejidos: cuando con la cirugía se introduce un objeto extraño dentro del cuerpo (bandas o balones) se tiene el riesgo de que el objeto, con el roce, ocasione el desgaste de tejidos saludables adyacentes. Puede ocurrir, por ejemplo, cuando el paciente ingiere una comida excesivamente abundante después de la cirugía, o cuando una banda gástrica ha quedado demasiado ajustada
  • Perforación del estómago
  • Hipoglucemia

Ahora ya conoces las ventajas, los riesgos y algunos de los requisitos de la cirugía bariátrica y tendrás una mejor idea si te conviene o no. Como no todas las personas obesas son candidatas para este tipo de procedimiento, es muy importante hablar con tu médico y con el cirujano que revisarán tu caso y te explicarán en detalle el procedimiento que selecciones. Someterse a la cirugía bariátrica es una decisión importante que no debe tomarse a la ligera, ya que implica cambios drásticos en el organismo y en el estilo de vida futuro del paciente para que el resultado sea realmente positivo. Pero, sin duda, puede mejorar tu calidad de vida y hasta evitar un desenlace fatal. Si te comprometes a seguir una dieta balanceada, en las proporciones que te indique el médico, así como con un programa de ejercicios, tienes muchas probabilidades de éxito a tu favor. Infórmate bien y ¡suerte con la decisión!

 

Imagen © iStock / mstay



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1KNNmwm

La arritmia: cuando el corazón pierde el paso

Puls

El corazón es un músculo incansable que late sin parar desde mucho antes de nacer hasta el último segundo de vida. Aunque no se detiene, no siempre marcha al mismo paso: a veces va más lento, otras más rápido según varíe la necesidad del oxígeno del organismo. Como sucede en el baile, a veces se pierde el paso y hay que actuar rápidamente para recuperar el ritmo. Un cambio en el patrón o ritmo habitual del corazón es lo que se conoce como arritmia. Las hay desde inofensivas hasta graves. Aquí te explicamos como suceden y cómo identificarlas.

Las palpitaciones, los latidos que “se saltan”, un aleteo en el pecho o su opuesto, las pausas irregulares entre un latido y otro… todos esos son síntomas de una arritmia, una irregularidad en el ritmo de los latidos del corazón.  Normalmente, el corazón late entre 60 y 100 veces por minuto y esto es lo que se considera como el ritmo cardíaco normal.  Cuando el ritmo se acelera en reacción a un estímulo como el estrés (el ejercicio es un ejemplo) se llama taquicardia; cuando se hace más lento o se desacelera, como durante el sueño, se llama bradicardia.  Cuando late de manera irregular, como ya dijimos, es que recibe el nombre de arritmia, que puede ser inofensiva o puede ser grave, ya que si causa disminución en la circulación de la sangre puede causar daños en el cerebro, en el corazón y en otros órganos vitales.

Para que puedas entender lo que sucede durante una arritmia, hagamos un repaso del funcionamiento del corazón.

Un corazón que late es un pequeño sistema eléctrico

¿Por qué late el corazón? Pues para mover la sangre que va cargada de oxígeno y nutrientes por todo el cuerpo. Pero esa sangre hay que empujarla y ahí es donde intervienen los latidos, las contracciones del corazón controladas por impulsos eléctricos.

El sistema eléctrico del corazón que regula la frecuencia y el ritmo de los latidos consiste en dos áreas de control o nódulos y una serie de vías por la que corre el impulso eléctrico, de forma similar a la que funciona cualquier otro circuito eléctrico, como el de tu casa, por ejemplo. A grandes rasgos, para no abrumarte con los detalles, con cada latido un impulso eléctrico corre desde la parte superior (o aurículas), hasta la parte inferior (o ventrículos). A medida que el impulso se traslada a través de las vías, las cámaras del corazón (aurículas y ventrículos) se contraen y se relajan,  impulsando así la sangre, en un proceso que se repite entre 60 y 100 veces por minuto en condiciones normales.

Los tipos de arritmias

Cualquier irregularidad en el ritmo de las contracciones (llamadas sístoles), y las relajaciones (llamadas diástoles), es lo que origina las arritmias que se clasifican según el lugar de origen (las aurículas o los ventrículos). Hay cuatro tipos principales de arritmia que son: extrasístoles, arritmias supraventriculares, arritmias ventriculares y bradiarritmias.

Las extrasístoles (o contracciones ventriculares prematuras) son la forma más común de las arritmias. Consisten en un latido adelantado en relación a la frecuencia normal. Por lo general son inofensivas y no requieren tratamiento si se presentan en personas en buen estado de salud. Cuando producen síntomas se siente como una especie de aleteo en el pecho y la sensación de que el corazón se ha saltado un latido.  Suelen presentarse de manera espontánea y no porque la persona sufra de una enfermedad del corazón (aunque ciertas condiciones cardíacas si pueden producir extrasístoles).  A veces pueden presentarse debido al estrés, cuando se realiza demasiado ejercicio o cuando se consume cafeína o nicotina en exceso.

Las arritmias supraventriculares, a su vez, son taquicardias (cuando se aceleran los latidos) que se originan en las aurículas o en el nódulo auriculoventricular (un grupo de células situado entre las aurículas y los ventrículos).  En este grupo se encuentran varias que son: la fibrilación auricular, el aleteo auricular, la taquicardia supraventricular paroxística y el síndrome de Wolff-Parkinson-White.

La fibrilación auricular 

Dentro de este primer grupo, vamos a prestar un poco más de atención a la fibrilación auricular, porque se trata del tipo más frecuente de una arritmia grave. Consiste en una contracción muy rápida e irregular de las aurículas (las cavidades superiores del corazón). El impulso eléctrico que origina el latido no comienza en el sitio acostumbrado, sino en otra parte de la aurícula o en las venas pulmonares cercanas y no se traslada de la forma adecuada. El resultado es que las paredes de las aurículas vibran o fibrilan (de ahí su nombre) muy rápido en lugar de latir normalmente y entonces no pueden bombear sangre a los ventrículos de la forma correcta.

Las dos complicaciones más graves asociadas con la fibrilación auricular son el accidente cerebrovascular y la insuficiencia cardiaca (falla cardiaca).

Cuando la persona sufre de fibrilación auricular, pueden formarse coágulos al acumularse la sangre en las aurículas que están fibrilando, en lugar de circular hasta los ventrículos. Si un coágulo se desprende puede llegar al cerebro y causar un derrame. Es por eso que las personas que la padecen reciben tratamiento con anticoagulantes. El accidente cerebrovascular puede ocurrir si un coágulo de sangre llega hasta una arteria del cerebro y obstruye (bloquea) la circulación de la sangre.

La insuficiencia cardíaca sucede porque el corazón no puede bombear la sangre que el cuerpo necesita. La fibrilación auricular puede causar insuficiencia cardíaca si los ventrículos laten demasiado rápido y no tienen suficiente tiempo para llenarse de sangre y bombearla al resto del cuerpo. Esto causa cansancio, inflamación (hinchazón) de las piernas y sensación de falta de aire.

Muchas veces la fibrilación auricular se debe a otra condición que afecta al corazón como la hipertensión, la enfermedad coronaria o la cardiopatía reumática, un problema con una de las válvulas del corazón.  Otras causas pueden ser el hipertiroidismo (exceso de hormona tiroidea), el exceso de bebidas alcohólicas o si otros miembros de la familia han padecido de fibrilación auricular.

Entre otros factores de riesgo de este tipo de arritmia están:

Las señales de aviso de la fibrilación auricular pueden incluir: latidos fuertes en el pecho (como truenos, tambores o saltos); palpitaciones frecuentes (la sensación de que el corazón se ha saltado un latido); falta de aire después de realizar un esfuerzo físico; dolor en el pecho y hasta mareos o desmayos.

Cuando se presenten estos síntomas hay que consultar a un médico para establecer el diagnóstico y determinar el tratamiento que ayude a restaurar el ritmo normal y evite los coágulos.

La taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular

Son dos arritmias que se originan en los ventrículos (las cavidades inferiores del corazón) y que son más peligrosas que la fibrilación auricular. Afortunadamente son menos frecuentes. En el caso de la taquicardia ventricular, los ventrículos laten a velocidades muy rápidas, (muy por arriba de 100), lo que no permite que se llenen de sangre y por eso el corazón no puede distribuirla al cuerpo y no se pueden oxigenar los órganos y los tejidos, lo cual es peligroso si dura mucho tiempo. Puede causar palpitaciones, mareo, debilidad, disminución en la presión arterial y desmayo. Se puede convertir en fibrilación ventricular que es una arritmia más grave.

En la fibrilación ventricular, como en el caso de la fibrilación auricular, los ventrículos vibran en forma rápida e irregular y tampoco logran bombear la sangre eficientemente y el resultado es el mismo que en la taquicardia ventricular pero mucho más rápido y severo. Si no se trata rápidamente es mortal porque acaba con un paro cardíaco.

Las arritmias pueden asustar a la persona que las sufren, pero en muchos casos y en especial en personas jóvenes sin historial de enfermedades cardíacas, no representan un peligro serio y se pueden tratar con medicamentos. Las arritmias supraventriculares son muy comunes en personas de mediana edad y de edad avanzada. Por lo general, a medida que se envejece aumentan las probabilidades de sufrirlas, especialmente la fibrilación auricular. Muchas aparecen de forma temporal en respuesta a emociones o actividades normales, pero hay arritmias que pueden ser peligrosas y por eso siempre es importante cuando se sospecha que pueda haber una arritmia que la evalúe un cardiólogo para determinar si requiere tratamiento.

Este es un tema extenso que merece explicarse en detalle, así que para que puedas entender mejor la información, continuaremos explicando otros tipos de arritmia en un artículo posterior.  Si te interesa el tema, mantente al tanto para que puedas identificarlas y no te asustes tanto la próxima vez que tu corazón pierda el paso.

Actualización de un artículo originalmente publicado en el 2011.

Imágen © iStock / alengo



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1V9NlnW

Lo que debes saber acerca del dolor de garganta en un niño

iStock_sumnersgraphicsinc_000007090859_Small

Aunque idealmente todos quisiéramos que nuestros hijos no se enfermaran, parte de la infancia y la adolescencia es tener algunos resfriados, algunos dolores de garganta, algunas caídas con raspones, en fin. Si todo va bien, no tendrán mayores consecuencias de estos contratiempos. Pero hay dolores de garganta que si se descuidan pueden tener complicaciones graves. Me refiero a los causados por estreptococo. Aquí te explico para que estés informado y las prevengas.

Uno de los síntomas más frecuentes en los niños es el dolor de garganta que consiste en inflamación de la faringe y por eso se le conoce también como faringitis. Si se inflaman las amígdalas (o anginas) se conoce como amigdalitis. A veces el dolor aumenta cuando se pasa saliva o se traga.

El dolor de garganta puede deberse a diferentes causas:

  • La más común es una infección por virus (que puede ser debida a un resfriado o a una gripe o influenza). Hay muchos tipos diferentes de virus. En la mayoría de los casos, esta infección se resuelve sin necesidad de tratamiento.
  • Otra infección es la causada por bacterias como el estreptococo. En este caso es importante confirmar el diagnóstico y tratar la infección ya que la infección por estreptococo puede causar varias complicaciones que incluyen fiebre reumática e inflamación del riñón. La fiebre reumática puede causar erupciones en la piel, inflamación en las articulaciones y en casos severos, puede dañar las válvulas del corazón.

Los signos y síntomas de una infección de garganta dependiendo de la causa podrían incluir, entre otros:

  • Dolor de garganta que puede o no empeorarse al tragar
  • Enrojecimiento de la garganta
  • Enrojecimiento con inflamación de las amígdalas
  • Pus (puntos blancos) en las amígdalas
  • Fiebre (con o sin escalofríos)
  • Ronquera
  • Inflamación de los ganglios linfáticos del cuello
  • Cansancio
  • Dolor de cabeza
  • Mucosidad nasal
  • Tos
  • Malestar general
  • Dolor de estómago

La única forma de establecer el diagnóstico del que el dolor de garganta se debe a estreptococo es tomando una muestra de la garganta y haciendo un examen de laboratorio para determinar si el estreptococo está allí o no. Hay unos exámenes que pueden dar el resultado de inmediato, otros, toman más tiempo porque necesitan esperar a que la bacteria crezca. No se puede determinar si el dolor de garganta se debe a estreptococo sólo al verla o al hacer el examen físico.

La Academia Americana de Pediatría recomienda llevar al niño al médico si el dolor de garganta no desaparece cuando toma su primer sorbo de cualquier líquido.

También debes llamarlo si tiene dificultad para tragar (si está babeando de forma inusual- eso indica que no puede tragar bien),  si tiene dificultad para respirar o tiene dolor de cabeza severo. Estos últimos síntomas son situaciones de emergencia. Si tiene fiebre después de tomar el antibiótico por 48 horas, si el dolor de garganta aumenta en vez de mejorar, si desarrolla tos. Finalmente, llévalo al médico si el niño se queja de dolor de pecho, o le aparece un salpullido o la orina se oscurece (esto puede suceder un par de semanas después).

En cuanto al tratamiento, es importante que mantengas bien hidratado a tu hijo y que le des acetaminofeno en vez de aspirina (ya que si se tratara de una infección por el virus de la influenza o gripe, por ejemplo, podría desarrollar el Síndrome de Reye). Si tiene más de 4 años, le podrías dar a chupar pastillas para la garganta que le ayuden a mejorar la molestia y si tiene más de 8 años podría hacer gárgaras de agua con sal (una cucharadita de sal por vaso de agua). Desde luego, procura darle alimentos suaves que sean más fáciles de tragar (como malteadas, caldos, té con miel y algo frío como paletas heladas, etc.). Podrías humidificar el aire con un humidificador en el cuarto si siente la garganta seca o con el vapor del agua en el baño. Y desde luego, evita que se exponga al humo del cigarrillo u otra cosa que pueda irritar su garganta.

Si tu médico le receta antibiótico, si tiene una infección por estreptococo, dáselo como te lo indica y no lo suspendas antes, aunque el niño se sienta bien. Completa los 10 días.

Y para prevenir que otras personas en casa se enfermen, no te olvides de que todos deben lavarse las manos bien y frecuentemente, no deben tocarse los ojos y la cara, desinfecta las áreas de la casa que podrían estar contaminadas y eviten compartir la comida, los cubiertos, etc. de la persona que está enferma. Y si la persona enferma tiene tos, debe cubrirse la boca y la nariz con el interior del codo si estornuda y/o tose.

Yo se como padre, madre, abuelo o abuela de un niño o niña lo que más quieres es que ese pequeño(a) este sano(a) y feliz. Y por lo mismo, es importante para tu tranquilidad, que tenga cobertura médica. No sólo por si se enferma, sino para que lo puedas llevar a sus chequeos regulares. Si vives en Estados Unidos y te preocupa el costo, quizá califiques en alguna de las opciones de cobertura médica para las personas de bajos ingresos como Medi-Cal o Medicaid. Puedes obtener información en una agencia de departamentos humanos de tu localidad. Si vives en California puedes obtener información en http://ift.tt/1EP95Al. En el resto del país visita http://ift.tt/17ALbuh

También puedes visitar el intercambio de seguros médicos de tu estado. En California puedes ir a www.CoveredCA.com/es o llamar al 1-800-300-0213. Los centros comunitarios de salud en tu comunidad podrían ayudarte a tener acceso a servicios médicos si no calificas para un programa de cobertura de salud, en California podrías encontrar un centro de salud enhttp://ift.tt/1GmllqG.

 

Imagen © iStock / sumnersgraphicsinc



from Vida y Salud » Doctora Aliza – Salud y Medicina http://ift.tt/1MIbXoz